jueves, 18 de diciembre de 2014

Lamellux


 Empresa especializada en fabricacion de muebles lumionosos entre otros.






http://is-arquitectura.es/2010/04/22/lamellux-paneles-de-madera-y-resina/
http://is-arquitectura.es/2010/04/19/madera-luminosa-para-los-taburetes-y-la-mesa/
http://www.lamellux.com/

domingo, 7 de diciembre de 2014

El bosque periurbano como solución para el proyecto de la Weissenhof

Analizando el entorno cercano de la Weissenhof nos encontramos con muchos espacios verdes cercanos, pero todos ellos tratados como no-sitios, es decir, como vacios en la trama urbana. Yo propongo unificar todos estos espacios verdes dandoles un verdadero tratamiento arquitectonico, es decir, dotandolos de un programa definido. Como efecto secundario, la Weissenhof quedaria más aislada de la ciudad que en la actualidad, lo que reforzaria la idea de privacidad de las viviendas de los embajadores. Es decir, se trasladaria el uso más publico de la ciudad en general al parque periferico, haciendo que solo las personas que necesiten de verdad los servicios de la Weissenhof entraran. 

Para lograr este descenso del trafico humano, se plantean cuatro programas diferenciados en el parque. El primero, situado en los bloques al suroeste de la Weissenhof seria una zona de camping, destinada tanto a los turistas que buscaran alojamiento como a los ciudadanos que quieran desconectar brevemente sin tener que viajar muy lejos. En este camping, los arboles modificados geneticamente estarian dispuestos a lo largo de los caminos principales y con un bajo brillo para no molestar a los usuarios que descansa. Las zonas comunes se colocan en el patio de los edificios para darles a las preexistencia una mayor importancia. 

El siguiente programa diferenciado es el ubicado al norte de la Weissenhof. En esta zona, aprovechando la pendiente que queda en umbria como un fresco merendero-mirador. Para ello, los arboles más lejanos de la Weissenhof estarian mezclados con los arboles modificados, generando un paisaje nocturno diferente. La construccion del merendero seria con un porche cuya estructura seria de porticos de vigas de madera en voladizo y cubiertas de alumino, para potenciar las sensaciones acusticas cuando llueve. Los huecos en la cubiera actuarian como patios de luces.

La mayor construcción seria un teatro al aire libre al estilo de los grigos, aprovechando la pendiente al este de la Weissenhof. Este escenario contaria con dos edificios, delante y detras de las gradas. El edificio posterior contendria los servicios publicos y una sala de proyecciones sobre el edificio posterior, que serviria como camerinos para los actores. El conjunto lo completarian dos masas de arbustos perennes que delimitarian el espacio de las gradas. Los arboles situados tras estas masas serian una mezcla de arboles preexistentes y nuevos arboles modificados para que la iluminación que generan no deslumbre a los espectadores ni a los actores.

Finalmente, el ultimo programa del parque seria el más requerido por la población, un entorno de ejercicio fisico. En este caso, se crearian varios recorridos donde la gente podria pasear o correr, iluminados en este caso tanto por arboles modificados como por bloques de madera con resina que actuarian ademas como bancos.   

jueves, 4 de diciembre de 2014

La luz nocturna, ensayo propio sobre la luz artificial



La luz nocturna
Introducción y estudio de referencias
Muchos autores reconocidos hablan sobre la importancia que 7 tiene la luz en la arquitectura, pero todos ellos se quedan con la importante, la luz natural. A mí, sin embargo me  gustaría reflexionar sobre el momento en el que no disponemos de esa luz gratuita. Y es que de noche también se hace arquitectura.
Como dice Campo Baeza en su escrito “En torno a la luz y la arquitectura” ahora tenemos los medios a nuestro alcance para dominar definitivamente la luz. Con esto no solo se refiere a las nuevas técnicas constructivas que nos permiten construir cualquier cosa, sino que también se refiere a uno de los inventos que más ha cambiado la vida del ser humano, la electricidad.
Porque ya no se trata solo de admirar la luz sólida que entra cenitalmente en el Panteón, hay que dar un paso más allá y preguntarse qué ocurre cuando no entra luz solar por el óculo. No creo que el edificio tenga que perder toda su magia por ello. Ahí es donde entra en acción la luz nocturna, la creada por el hombre. Sin esta luz, el edificio pasaría a confundirse con sus vecinos, a pesar de contar con la plaza de la rotonda para enmarcar su entrada.
Por eso, hay un estudio de la noche de Roma, donde los edificios con esa magia que los caracteriza por el día, son iluminados siguiendo un plan general en el que cada edificio cobra la importancia justa también de noche. Y este plan nocturno ha de ser hecho por arquitectos que den una coherencia y orden al alumbrado público y a la transformación nocturna de los monumentos de las ciudades.  
Pero hay que preguntarse aún más allá, ¿que supondría que el propio arquitecto del icono fuera el que se preocupara por la iluminación nocturna de su edificio? Hay casos recientes de arquitectos que se preocupan por esta faceta nocturna de sus edificios, siendo el máximo exponente de esta teoría el arquitecto Jean Nouvel con obras como la torre Agbar de Barcelona y la rehabilitación de la opera de Lyon.
Pero en realidad no es el arquitecto quien ha llevado a cabo este proyecto de iluminación, sino un artista iluminador, Yann Kersalé. Y esto nos lleva al problema actual, la independencia de la iluminación nocturna con la génesis de creación del propio proyecto. El iluminador solo crea gracias a la técnica constructiva en el caso de la torre Agbar imágenes sin relación con las ideas del proyecto. En este caso, donde Jean Nouvel le dio tanta importancia a la forma del chorro de agua debido a que la empresa de dedica a la comercialización de agua mineral, no se observa esa posible relación de la iluminación nocturna con esta idea del agua. Más bien trata de colorear la torre y proyectar secuencias en ocasiones especiales.
Y más lejos de la propia torre, nos encontramos que no hay o hay muy poca relación entre la iluminación de esta obra, icónica en la ciudad por su tamaño, y el alumbrado general de la ciudad de Barcelona. Este hecho provoca que se encuentre en la ciudad una zona de tensión entre la fuertemente iluminada torre y el trazado del alumbrado público, mucho más tenue debido a intereses económicos.
Porque claro, ya hemos llegado al tema clave, el dinero. La luz artificial cuesta dinero y junto a la baja potencia en comparación con la luz solar son sus dos principales desventajas. A cambio aporta mucha más flexibilidad y cromatismo mucho más complejos de conseguir con la luz natural. Pero estamos hablando de ese momento en el que la luz solar no es accesible, así que no puede haber discusión posible dentro de este ensayo.
La iluminación interior de los edificios
Nos encontramos con un problema en nuestro quehacer de arquitectos. Los espacios deben estar iluminados, y debemos ser nosotros los que decidamos como los iluminamos a lo largo del día. No, el truco de poner un hueco en el cerramiento no es suficiente, hace falta algo más. Y no, tampoco podemos encargárselo a un iluminador o peor, un electricista.
Somos nosotros los que tenemos que estudiar esta situación de la arquitectura. Hay muchos ejemplos donde se ve que este estudio o no se ha realizado o es demasiado tenue. Uno de estos ejemplos son los edificios de viviendas, donde los espacios servidores como los aseos, no suelen contar con una iluminación solar. Es en estos espacios donde mayor interés cobra la iluminación artificial, ya que es la única de la que disponen.
Por otro lado hay varias situaciones en las que nos encontramos que nuestras ventanas son inútiles. La primera y más obvia es que durante la noche el paso de luz se produce en sentido contrario al que nos interesa, del interior hacia el exterior. Pero hay otras situaciones, como las ventanas ubicadas a oeste en verano, que se trasforman en fuentes de calor, ya que la luz solar trae la radiación de calor correspondiente. Y por último, pero no por ello menos usual, que te tapen la luz con una construcción mayor situada al lado de tu edificio.
En todos estos casos hay que recurrir a la iluminación artificial, pero atendiendo a un estudio previo sobre las acciones que se van a desarrollar en ese espacio a lo largo del día. Quizás en el hall de un gran hotel no haga falta que por las noches se mantenga el nivel de iluminación que por el día, sino que se necesitaría una iluminación más tenue, que incite a las personas que allí se reúnan por la noche se relacionen con una mayor quietud, para no molestar a los clientes que duermen.
Pero si algo hay claro, es que todos los espacios, ya sean servidos o servidores necesitan una iluminación artificial que iguale o mejore la iluminación solar. No es lo mismo el espacio de un salón comedor iluminado tenuemente por la noche para crear una atmosfera más resguardada que la luz dirigida al espejo del lavabo para lavarnos la cara.
Finalmente, también hay que destacar una idea muy interesante, la visibilidad externa de la luz. Es a través de los huecos en la envolvente que de noche nos encontramos con muchos puntos de luces muy distintas recortadas por estas ventanas. Este collage cambiante es parte inherente del paisaje nocturno de las ciudades, centrándose en los barrios residenciales sobre todo.
La luz de la ciudad nocturna
El exterior de los edificios también se puede realzar por la noche, generando un icono nocturno importante en el paisaje de la noche. También hay que considerar que la noche no siempre significa el fin de la actividad de la ciudad. Y por otro lado, hay que tener en cuenta todos los adornos luminosos temporales que proliferan con distintos motivos.
Todas estas luces nocturnas confeccionan el paisaje nocturno de la ciudad. Y dentro de este paisaje debería haber un cuidado guion de usos nocturnos que dictamine las luces necesarias de cada parte de la ciudad en relación con el total de las luces de la ciudad.
Porque no es lo mismo un barrio residencial en las afueras donde el alumbrado público debe ser menos intenso para facilitar el descanso de las personas que un barrio céntrico dedicado al ocio nocturno. Y la mayor problemática de las ciudades por las noches es la no tan clara división de usos nocturnos.
Se tendría que crear un gradiente de luz. Aquellas zonas más dedicadas al ocio nocturno, normalmente las más céntricas si tomamos la ciudad de Madrid como ejemplo, deberían estar más iluminadas, ya que es donde se concentrarían la mayor parte de los usuarios de la noche. Y las zonas más alejadas, los barrios residenciales, crear una iluminación mucho más tenue, que no deslumbre a ningún vecino en su casa. Porque como transición entre estos barrios estarían aquellas zonas más comerciales por el día, que de noche necesitarían una iluminación clara para la reposición de artículos que normalmente se realiza a primera hora, antes del amanecer.
Sumándole otra capa a este diseño de la iluminación nocturna de la ciudad nos encontraríamos los monumentos de la ciudad, que también de noche han de tener su protagonismo como grandes obras de arquitectura que son. Para ellos habría que crear programas de iluminación específicos para realzar todo su potencial, pero todos ellos dentro de un diseño más o menos común, que no altere la iluminación cohesionada de las calles.
Sin embargo, aquí surge el principal problema de iluminación nocturna, que cada local nocturno hace lo que el dueño quiere, sin importarle las reglas de iluminación generales de la ciudad ni si roba protagonismo a los monumentos de la ciudad. Esto se podría solucionar de forma sencilla si el arquitecto que diseña la iluminación de la ciudad creara una serie de plantillas muy vagas y generales de iluminación para los locales nocturnos, no cortando la libertad de los dueños del todo, pero creando un conjunto final mucho más cohesionado que el simple collage de carteles luminosos y neones que ahora se da en las ciudades.

Agua y luz artificial en Fete des Lumieres de Lyon